EL ESTRÉS O « LA ENFERMEDAD DEL SIGLO »
« El estrés es un proceso interactivo resultante de la interacción entre un individuo y su entorno. »
A priori, no es necesariamente algo malo. Es una reacción normal del organismo, que permite enfrentar ciertos eventos imprevistos o adaptarse a cambios importantes.
Fue introducido en medicina por Hans Selye en 1936, quien lo definió así: «el estrés es la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda». En realidad, representa « la adaptación al cambio ».
3 FASES DEL ESTRÉS
Se trata de un síndrome reactivo endocrino que consta de 3 fases consecutivas:
- La « fase de alarma » : es la primera reacción del cuerpo frente a una agresión o un estímulo « estresante ». Aquí hay una movilización de las fuerzas defensivas del organismo que hará todo lo posible para adaptarse.
- La « fase de resistencia » : se establece cuando los factores estresantes persisten y el organismo lucha contra el estrés que se vuelve crónico.
- La « fase de agotamiento » : ocurre cuando nuestra resistencia al estrés se mantiene en el tiempo y las capacidades de adaptación se ven superadas; es el «burn-out».
EL BURN-OUT
El burn-out se define como « el estado de agotamiento físico, emocional y mental relacionado con una larga exposición a situaciones que requieren una implicación emocional importante » (Pines y Aronson, 1988).
Estrés y burn-out están estrechamente relacionados, ya que el estrés crónico a largo plazo provoca un deterioro del estado general de salud y puede conducir al burn-out.
Los síntomas del burn-out son físicos, psicológicos, cognitivos y conductuales :
- Síntomas físicos : fatiga persistente que no se alivia con el descanso, trastornos del sueño, dolores físicos difusos (dolor de espalda, cefaleas, problemas digestivos) así como un debilitamiento general del sistema inmunológico.
- Síntomas psicológicos : a nivel emocional se pueden observar tristeza, irritabilidad inusual e incluso ansiedad. También disminución de la motivación, pérdida de placer al realizar las tareas habituales y gran dificultad para proyectarse en el futuro profesional.
- Síntomas cognitivos : trastornos de concentración, memoria o toma de decisiones, que pueden alimentar la pérdida de confianza y autoestima.
- Síntomas conductuales : algunas personas adoptan comportamientos de aislamiento, conductas de evitación, desapego y aumento de tensiones con el entorno.
¿POR QUÉ LA SOFROLOGÍA?
El interés de la práctica de la Sofrología es prevenir esta fase de agotamiento y actuar fisiológicamente sobre el organismo para mejorar el estado general de salud a diario. En efecto, la manera en que reaccionamos frente al estrés marca una gran diferencia para nuestro bienestar general.
La práctica reiterada de la Sofrología contrarresta los efectos fisiológicos del estrés, gracias especialmente a herramientas como la respiración, la relajación y las evocaciones positivas por una parte, y por otra parte, permite amortiguar el impacto emocional del estrés trabajando también sobre los potenciales y valores de la persona.
La Sofrología es una herramienta poderosa para preservar la ecología personal y el equilibrio. ¡ No esperes a « quemarte » para frenar y respirar !
Cuidarse no es un lujo, nuestra Vida merece ser valorada.